miércoles, 2 de julio de 2025

Musica y sonidos en el mundo andino

Musica y sonidos en el mundo andino

Flautas de pan, zampoñas, antaras, sikus y ayarachis

Carlos Sanchez Huaringa (ed.)

Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018

DESCARGA


- Prólogo - Julio Mendívil
- Introducción. Las flautas de pan arqueológicas y etnográficas de Latinoamérica del Sur - Carlos Sánchez 
- La flauta colectiva.  El uso social de flautas de tubo cerrado en los andes sur - José Pérez de Arce
- Indicadores de la prehistoria musical en el norte de Chile.  Una aproximación al estudio de las relaciones interválicas entre contextos culturales Cabuza y Maytas-Chiribaya (ca. 500 a 1.200 años DC.) - Andro Schampke 
- La antara en el arte moche.  Performance y Simbolismo - Daniela La Chioma 
- El sistema diatónico y cromático en las antaras nasca.  Las Trancas y Cahuachi - Carlos Mansilla 
- Flautas de pan en la mitad del mundo.  Iconografía musical en las representaciones antropomorfas de la cultura Jama Coaque - Esteban Valdivia 
- Las antaras arqueológicas Chancay del complejo arqueológico de Lumbra, Huaral.  Una aproximación al conocimiento de la musicología de la cultura Chancay - Pieter Van Dalen 
- ¡No son resonadores!  La segunda hilera de tubos en sikus, lakitas y ayarachis: un enfoque acústico - Arnaud Gérard
- El Gammu Burui.  La música de los Cuna de Colombia y Panamá - Julio Bonilla
- Lenguaje musical e identidad lakita. Revitalización y continuidad de una práctica ancestral y contemporánea en el norte grande de Chile - Pablo Mardones y Miguel Ángel Ibarra 
- Los Ayarachis de  Chumbivilcas.  Sobrevivencias prehispánicas- Carlos Sánchez y Paul Huarancca
- Julajulas y descolonización.  Posibilidades de re-existencia desde la lógica contenida en los sikus - Javier Romero 
- El proceso histórico del siku en Puno - René Calsín
- Sikuris altiplánicos, regionales y metropolitanos.  Revisión de un esquema de clasificación - Daniel Castelblanco 
- Música, cambio e identidad constrastada.  La música sikuri en la creación y diferenciación de estilos musicales en Moho, Puno - Gonzalo Chávez 
- Marcar las diferencias.  Construcciones sonoro-estilísticas de las bandas de sikuris de Buenos Aires - Fernando Barragán y Pablo Mardones 
- "Sin Antiq no hay Fiesta de las Cruces".  Divergencia y convergencia entre ancestralidad, cristianismo y mercado en la Fiesta de Las Cruces en Luricocha-Huanta - Walter Castro 


Conferencia: "Las antaras colectivas y los ayarachis, un gran tiempo antes de los sikus"



"Juan Sardón, un angel de lata" 







lunes, 24 de febrero de 2020

El fraude chileno del "Pisco 1933" de la Viña Santa Rita



Fuente: 
Diario Gestión (Lima, 21 feb. 2020)

Perú exportaba pisco antes que naciera el aguardiente en Chile: Evidencia documentada

Investigación del embajador Gonzalo Gutierrez y miembro de la Academia Peruana del Pisco detalla episodios de la comercialización [de este aguardiente fino de uva] en Perú y hacia otros países. Además, del posible origen de las tres botijas halladas en Chile.




El Pisco es peruano, y en ello no hay discusión, pero una nueva evidencia documentada e histórica - investigada por el embajador Gonzalo Gutierrez y miembro de la Academia Peruana del Pisco- lo reafirma, y desbarata la [falsa] tesis de Chile, en el que se argumenta que el registro más antiguo lo tienen ellos desde el año 1733, y en Perú en 1822, lo que no es así.

Cabe indicar que Gonzalo Gutierrez investigó el origen del nombre Pisco en Chile y la estrategia engañosa del expresidente de Chile, Gabriel Gonzales Videla, para arrebatar el nombre de pisco.

Como una reafirmación de la posición del vecino país del sur, esta semana se conoció el registro de marca Pisco 1733 de la Viña Santa Rita de Chile en Reino Unido.

Sin embargo, antes de dicho año ya se comercializaba en el Perú el Pisco, evidencia encontrada en el Archivo General de Indias en Sevilla, España.

“Magnífico repositorio de la documentación vinculada a la presencia de España en las colonias americanas. Allí es posible ubicar 80 millones de páginas y 8,000 mapas y gráficos que ilustran sobre el papel de la administración española en América”, sostiene Gonzalo Gutierrez, en el documento, el Pisco, la primera referencia a su nombre.




La evidencia encontrada demuestra que el nombre Pisco para el destilado de uva se usó en Perú antes de 1733, en el  texto que se relatan como transacciones comerciales registradas en 1726 y 1729.

Los escritos están por un litigio comercial sostenido en la Real Audiencia de Lima por un comerciante llamado Pedro de Maurtua, contra el administrador de la hacienda Cóndor, Gabriel Armat, ocurrido en el año 1726.

En el documento se reclama - hallado por Gonzalo Gutierrez- y se detalla que se comercializaba no solo en Perú, sino para los envíos a Guayaquil.

“En primer lugar, que para 1726 -siete años antes de la lista que en Chile menciona un ralo trio de botijas provenientes del Perú- la utilización de la denominación “Aguardiente de Pisco” y “Botijas de Aguardiente de Pisco” era muy común en el Perú, tanto en la vida comercial como en la judicial”, sostiene el embajador.

“Adicionalmente, estos textos de un expediente oficial de la Real Audiencia de Lima nos prueban que desde Pisco se exportaba consistentemente y en buena cantidad su “Aguardiente del Pisco” a lugares más allá del Perú, como lo afirma claramente la declaración de don Bernabé Felipe de Aragón, quien en 1726 compró a Juan de Sotomayor más de 150 botijas de Aguardiente de Pisco de buena calidad para “venderlas a la ciudad de Guayaquil y Reino de Tierra Firme”, es decir América Central”, afirma.


De esta manera, queda en evidencia, no solo histórica que el pisco se usa en el Perú desde la época colonial.


Además, que “las tres botijas” a las que hace referencia Chile, tendrían - como sostiene Gutierrez - su origen en la h"Hacienda Cóndor" de Pisco, que se había adjudicado Francisco Cortés de Monroy, Comisario Mayor del Tribunal de la Inquisición, y quien era primo de Pedro Cortés Monroy y Mendoza, dueño del fundo La Torre de Chile, donde ubicaron las tres botijas, sin otro sustento adicional. 






.................................









"AGUARDIENTE Y VINO PURO"

Canta: Gustavo Urbina (del conjunto "Tradición limeña", fundado en 1960)


LETRA:

(Marinera)

Aguardiente y vino puro
ayayay, dicen las antiguas leyes
Morenita agua que, 
toman los bueyes
ayayay, que tienen el cuello duro
ayayay, ¡aguardiente y vino puro!

Once las letras son 
del aguardiente
ya lo sabe el curioso, 
ayayay, impertinente
once las letras son, 
ayayay, del aguardiente

Del aguardiente madre, 
si no tomara,
la garganta de pena 
ayayay, se me secara
rico, rico piquito, 
ayayay, dame tu pico


(Resbalosa y fuga)

De los aires nacionales 
de la América del Sur
¡no hay como la marinera 
que se baila en el Perú!

Tiempla un zambo la guitarra, 
con los redobles de cajón
y a voz en cuello reclaman:
"¡agua pa' la caballada!"

¡Mándame quitar la vida, 
si es delito el adorarte!

Pobre soy porque no tengo,
la dicha del poderoso,
como amante soy dichoso,
y en mi dicha me mantengo

Malhaya, quién dijo amor,
cómo no dijo veneno.
Tiéndeme la cama, 
arregla el colchón,

¡luego tú me pasas 
mi rico pan de Guatemala!

........................

Sobre el riquísimo legado poético popular criollo, plasmado principalmente en cantos de jarana y amorfinos, consultar este trabajo de Pepe Bárcenas, "Su Majestad la marinera": 

http://www.mediafire.com/file/96tasztvlcg9n4p/Su-Majestad-La-Marinera-Pepe-Barcenas.pdf/file


..........................

Sobre  la llegada de la zamacueca  a Chile citamos:

"Respecto a los bailes de chicoteo, recordamos que por los años de 1812 i 1813 la zamba i el abuelito eran los más populares; ambos eran peruanos.
San Martín con su ejército, 1817, nos trajo el cielito, el pericón, la sajuriana i el cuándo, especie de minuet que al fin tenía su alegro.  Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día.
[Al salir yo en mi segundo viaje a la república argentina en mayo de 1824, no se conocía este baile.  A mi vuelta en 1825 ya me encontré con esta novedad]  Desde entonces hasta hace diez o doce años Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas notables o ingeniosas por la música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros.  La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo y la colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos era desconocido, porque no puede escribirse en las figuras comunes de la música"  

(José Zapiola, "Recuerdos de treinta años".  Santiago 1872-1874, pp. 87-88)

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94995.html







Pisco, la primera referencia a su nombre
Gonzalo Gutiérrez


"Viña chilena le gana a Perú la marca ‘pisco’ en Reino Unido"
"El parcito" 

jueves, 19 de septiembre de 2019

"El cóndor pasa" : Carátula de una partitura

Partitura publicada por la Casa Musical La Rosa Hermanos (Lima)


"El Cóndor Pasa"
cashua

por 

Daniel Alomía Robles

Autor de 

"Danza Atahualpa"

(sin dato de fecha)

imagen compartida en:
https://www.facebook.com/canalmuseal/




Algunos arreglos manuscritos del autor 
(repositorio: BNP)

"Camino del cielo"
"Ya que para mí"
"¿Porqué las aves?"
"Cashua"
"Pasacalle"
"Cashua" (colonial)
"En el lago"
"La vi"
"¡Vuelve!"
"Un imposible"
"Mulisa"
"Huaynos"
"Llora, llora Urutaú"
"Dos de Mayo"
"Danza chanca"
"Oh, salutaris"







martes, 10 de septiembre de 2019

"Aguardiente y vino puro..." zamacueca tradicional el Perú

De la Zamacueca al Canto de jarana bailado (Marinera) y Resbalosa Canta: Gustavo Urbina (del conjunto "Tradición limeña", fundado en 1960)



LETRA: (Marinera) Aguardiente y vino puro ayayay, dicen las antiguas leyes Morenita agua que, toman los bueyes ayayay, que tienen el cuello duro ayayay, ¡aguardiente y vino puro! Once las letras son del aguardiente ya lo sabe el curioso, ayayay, impertinente once las letras son, ayayay, del aguardiente Del aguardiente madre, si no tomara, la garganta de pena ayayay, se me secara rico, rico piquito, ayayay, dame tu pico (Resbalosa y fuga) De los aires nacionales de la América del Sur ¡no hay como la marinera que se baila en el Perú! Tiempla un zambo la guitarra, con los redobles de cajón y a voz en cuello reclaman: "¡agua pa' la caballada!" ¡Mándame quitar la vida, si es delito el adorarte! Pobre soy porque no tengo, la dicha del poderoso, como amante soy dichoso, y en mi dicha me mantengo Malhaya, quién dijo amor, cómo no dijo veneno. Tiéndeme la cama, arregla el colchón, ¡luego tú me pasas mi rico pan de Guatemala! ........................ Sobre el riquísimo legado poético popular criollo, plasmado principalmente en cantos de jarana y amorfinos, consultar este trabajo de Pepe Bárcenas, "Su Majestad la marinera": http://www.mediafire.com/download/96t... .......................... Sobre la llegada de la zamacueca a Chile citamos: "Respecto a los bailes de chicoteo, recordamos que por los años de 1812 i 1813 la zamba i el abuelito eran los más populares; ambos eran peruanos. San Martín con su ejército, 1817, nos trajo el cielito, el pericón, la sajuriana i el cuándo, especie de minuet que al fin tenía su alegro. Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. [Al salir yo en mi segundo viaje a la república argentina en mayo de 1824, no se conocía este baile. A mi vuelta en 1825 ya me encontré con esta novedad] Desde entonces hasta hace diez o doce años Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas notables o ingeniosas por la música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo y la colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos era desconocido, porque no puede escribirse en las figuras comunes de la música" (José Zapiola, "Recuerdos de treinta años". Santiago 1872-1874, pp. 87-88)

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94995.html








cueca  boliviana, cueca paceña, cueca cochabamabina, cueca chora, cueca chilena

viernes, 11 de mayo de 2018

Wakra Pukara: cerca del cielo

Este lugar arqueológico, mágico e incomparable, se encuentra en el fundo de Percca, Comunidad de Huayqui, distrito de Acos, provincia de Acomayo en la región Cusco (Perú) a los 4160 msnm. aprox., a tres horas y media desde el Cusco en auto y aproximadamente unas dos horas y media de caminata hasta el mismo recinto, formaciones rocosas, el cañón del apurimac. 

Fotos y texto son del FB de Cusco Perú:
https://www.facebook.com/lacusquenitapicanteriacusco/posts/1528697690536068








martes, 1 de mayo de 2018

Descendientes de los incas: investigaciones recientes

Conferencias sobre investigaciones  recientes del linaje incaico:




"Los descendientes de los incas.  Del Tahuantinsuyo a la República"
A cargo del historiador Ronald Elward
Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores
Jr. Ucayali 391, Lima 1


"El legado genético de la familia imperial inca"
A cargo de los  doctores José Raúl Sandoval y Ricardo Fujita
Instituto Riva Agüero
Jr. Camaná 491, Lima 1






Huayna Capac, Atahualpa, Mallqui Machay, Huascar, Paullu Inca, Titicaca, Perú, Bolivia, Ecuador