viernes, 15 de mayo de 2015

Dioses y Hombres de Huarochiri - ciclo de conferencias




Casa de la Literatira Peruana - CASLIT
mayo- junio 2015


La fundación del orden de Pariacaca
28 de mayo

El apocalipsis andino
04 de junio

Cristóbal Choquecaxa y el problema de la encunciación en Dioses y Hombres de Huarochiri
11 de junio 







lunes, 27 de abril de 2015

“MATES Corpus Iconográfico Perú Prehispánico”



“MATES Corpus Iconográfico Perú Prehispánico” 

[calabazas o mates pirograbados del Perú, desde tiempos prehispánicos]
Enrique Vergara Montero






[Doy] Gracias en las personas Dr. Jeffrey Quilter y Richard Burger del "Institute for Andean Research". Dra. Elizabeth Boone, Franjo Kurtovic, Daniel Castillo, Francisco San Martín, Alfredo Pinillos Hoyle, Mariano Fairen, Tom Dillehay y Luis Valle Alvarez se ha concretizado un sueño cultural, editar el libro:  "MATES: Corpus Iconográfico Perú Prehispánico", producto de un trabajo de diez años en museos y colecciones nacionales y extranjeros, en donde se pudieron registrar más de 1200 mates extraordinarios pertenecientes a las diferentes culturas prehispánicas del Perú.

El libro tiene 560 paginas, impresión papel couche, full color y formato A4, edición de lujo.

El prologo, ha sido asumido por el Dr. Jeffrey Quilter, quién manifiesta: "Enrique Vergara ha hecho un regalo maravilloso a quienes estudian el antiguo Perú. Ha visitado todas las colecciones disponibles de mates pirograbados y, con los grandes talentos artísticos de su hermano Santiago Vergara Montero, ha producido una pieza de erudición sobresaliente . Ha sido un placer trabajar con él en este proyecto y tengo el orgullo de presentar este volumen a los eruditos y al público en general. Estoy seguro de que este libro será un hito en el estudio del pasado andino".

Mayor información: vergaramontero1@hotmail.com

Cordialmente,
Enrique Vergara Montero


jueves, 16 de abril de 2015

V Congreso de Literatura infantil y Juvenil




V Congreso de Literatura infantil y Juvenil 
La ilustración en la literatura infantil

16, 17, 18 de abril de 2015

Casa de la Literatura

Lima-Perú

 


miércoles, 28 de enero de 2015

Chuflay (o Chiflay): tradición mollendina


Chiflay

1.5 lt. de cerveza blanca fría
2 onzas de pisco
1 botella chica de Nectarín (piña o naranja...)
1 limón
cubos de hielo

Poner el hielo en una jarra, echar todo, remover y servir en  vasos de cóctel.










Existe una versión del escritor boliviano Ramón Rocha Monroy (Crítica de la Sazón Pura), que cuenta que el origen de esta bebida es boliviana, de cuando se construyeron los ferrocarriles en esas latitudes, tan antes como  entre fines el siglo XIX e inicios del XX .

El chuflay se ha tomado en los balnearios sur-peruanos desde hace muchas décadas.  Lo que hace falta es una investigación científica (con pruebas documentales más que literarias).  Mientras tanto, he aquí cuatro testimonios mollendinos:



I

Según E. Grossman, la bebida mollendina surgió  en el restaurante que tenía su madre, Blanca Salazar de Grossman en la estación:

"Un caluroso sábado de verano de 1943 (...) varios ferrocarrileros que se refrescaban bebiendo cerveza, le reclamaron que dos botellas estaban muy amargas (...).  A mi madre, para no perder se le ocurrió endulzarlas.  Echó la cerveza a una jarra, le agregó Naranjìn (...) hielo (...) pisco y el jugo de un limón.  Mezcló todo y les dijo: ahora si, no está amarga.   Todos miraron sorprendidos (...).  Uno de ellos, el señor Mariano Salas exclamó: ¡Qué chu...! y se quedó un instante callado -debido a que mi mamá o miró fijamente con cara de pocos amigos- y concluyo diciendo: "...flay nos ha preparado la señora Blanquita! (...) y así nació nuestra ahora típica bebida" (http://www.revistalapunta.com/)


Receta y cita tomada de "La gran cocina mestiza de Arequipa" de Alfonso Ruiz Rosas (Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, 2008,  página 302)




II



Foto de: https://www.facebook.com/groups/209714555711451/





III


"Muchas de las ocurrencias de Mollendo son cantadas por el insigne Salvador Quintana, y de eso nos lo recuerda su sobrina Rosa Quintana de Lebbe desde Francia, esa hermosa canción "Puerto Bravo" que le da un honroso segundo nombre a Mollendo, donde degustamos exquisitos manjares como los barquillos, los tallarines con miel, un riquísimo perol, o el refrescante "Chiflay"  que lo comprabas en la esquina de Oviedo."

Jorge Paredes Romero

http://peruesmas.com/comentarios/0210a.htm



IV

"Por esas circunstancias conocí a mi brother Calancho, quien  tuvo 2 hijita, Jeannet y Patricia,  mis sobrinas de cariño... es posible que al no tener un hijo varón me quería como un hermano menor... y porque era palomilla y congeniaba con él, lo seguía a todas partes, le rogaba q me llevase a donde iba a pescar o marisquear.. no me chupaba,  por eso,  jamás olvidaré a mi apreciado Calanchito,  me enseñó los secretos de la aventura en el mar y en el campo, como chollonquear a las lomas (cazar pajaritos con trampas), cordelear.. pescar en la playa la sabrosa corvinilla, el rico lenguado o ir a marisquear a los acantilados ubicados después del Chungungo, me llevaba hasta la sorda, Aguaylima.  

Era un espectáculo verlo cruzar  a nado hacia los islotes, con el mar embravecido  llevando la talega y el fierro,  aprovechando el sajido (cuando se calma el mar por 10 a 15 segundos) y  retornar después de 2 horas con la talega lleno de tolinas y lapas, era sorprendente  ver su fortaleza física.. yo lo admiraba e intentaba, pero en sitios más suaves, el me cuidaba, me enseñaba los  secretos de  esta aventura, y ni que decir cómo preparaba los chupes, fue un gran cheff.. que rico cocinaba ..... cuando ya oficial,   se desvivía por atenderme, al toque se enteraba q estaba de visita se iba  a pescar  unos lenguados fresquesitos  para  mi desayuno... 

También nos tomábamos  nuestros chiflay (cerveza con Naranjín).... el se sentía orgulloso de mí, porque   siempre le decía de chico que esto q me enseñaba me iba servir mucho en mi vida y que si retornaba a mi tierra lo hacía siendo un profesional..y lo cumplí,  por eso    siempre traté de ser el mejor... dios lo acoja en su reino.. cada vez q me doy una escapadita a la  tierra, lo primero q hago es ir al cementerio a dejarle unas flores y rezo por él,  por mamita Angelita Salinas y mi  querido viejo el cojito Medina..  "


Jorge (Coco) Veyan

http://www.geocities.ws/nacho/indice.htm




Chuflay o Chiflay, bebida popular de Mollendo

jueves, 22 de enero de 2015

"La Tunantada"






"La Tunandada", del artista plástico David Huaytalla Dionicio, 
nacido en la comunidad-ayllu de Muquiyauyo (Jauja) en mayo de 1940


Danza  principal  las festividaes patronales de  San Sebastián y San Fabián (20 de enero). Los danzantes imitan a los españoles con trajes de suntuosa pedrería, bordados y plumajes,  así como con  máscaras de ojos claros, bigotes y tez blanca, y bastón de mando.  Las parejas "mujeres" eran tradicionalmente hombres travestidos, igualmente suntuosas en su atuendo;  ahora son también mujeres. 

Otros personajes principales de la danza son: El Príncipe, El arriero de mulas, El boliviano, La Chupaquina o Huanquita, La Jaujina, La Sicaina, El Chuto, El Huatrilla, La Maria phishana, El auquish.

El área de práctica de esta danza es el Valle del Mantaro, el Valle de Yanamarca, la Villa turística de Chucllú, el Valle Azul, la Quebrada del Mantaro, Cerro de Pasco, etc. 
Huaripampa conserva la tunantada original, mientras en los demás pueblos ha ido evolucionado y variando con el tiempo.

Kallahuayas de Cuyo Cuyo



Pareja de la danza Kallahuayas de Cuyo Cuyo, que estará presente en la  Festividad de la Virgen de la Candelaria (Puno-Perú) 2015,  recientemente declarada  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Foto: Uriel Alexis Montúfar Butrón

sábado, 20 de diciembre de 2014

Alasitas. Discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aymara altiplánico"



La más reciente publicación del Centro de Estudios regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" (CBC) en co-oedición con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), analiza y propone el concepto de  "liberalismo aymara altiplánico"  practicado entre la población migrante de origen surandino en Lima.  los autores son Jürgen Golte y Doris León.







Reseña del IEP:


Las prácticas, ideas y ritos altiplánicos destinados a la acumulación de riqueza y bienestar familiar se pueden ubicar en varios contextos y ser analizados desde diversos ángulos. Para entender este fenómeno, los autores se remontan a su surgimiento histórico, exponiendo los discursos y las prácticas en la dinámica de producción, consumo y ritualidad de los objetos simbólicos ofertados en los mercados y ferias de alasitas de origen altiplánico en Lima. Así, hacen un recorrido desde su elaboración e historia en el sur andino hasta Lima, en la misma dirección en que vienen expandiéndose actualmente.
La construcción del ideario ritual y económico aymara en su larga duración muestra un paralelismo con el protestantismo y el desarrollo del capitalismo que recién a partir de las reformas agrarias se vuelve más contundente. Queda por ver si lo que estamos observando también se dirige a la formación de burguesías "nacionales" en el contexto de globalización actual.


Índice
Agradecimientos
Introducción


Primera parte  
El contexto de la problemática

Capítulo 1
El liberalismo y sus vínculos con las concepciones económicas de las culturas andinas

1. El liberalismo europeo y su historia cultural
2. Las revoluciones industriales europeas y las culturas de países andinos “neoliberales” en la globalización
3. La organización social, económica y cultural del Perú
4. Multiculturalidad e industrialismo globalizado

Capítulo 2
Los significados y el pensamiento original de las miniaturas denominadas alasitas

1. La modelación ritual del futuro 
2. “Jugar con piedras” como prefiguración de la reproducción de las cosas

Capítulo 3
El Ekeko y otros antecedentes de las alasitas actuales

1. El Ekeko
2. Chiwchi, misterius, muxsa misa-ofrendas y miniaturas
3. Enqa, enqaychu e illa
4. La antigüedad del mercadeo de alasitas


Segunda parte 
La actualidad de las alasitas en los Andes del sur

Capítulo 4
Peregrinaciones en el sur andino: antecedentes y continuidades del uso de las alasitas en contextos religiosos y festivos en Cusco y el Altiplano

1. Rocas, piedras, apachetas y apus: significados y reinvenciones
2. La recurrencia del principio de dualidad: tinku y yanantin
3. Calendario católico, calendario andino productivo 
4. Vínculos entre Cusco y el Altiplano en el origen y contexto ritual de las alasitas
5. Las ferias en los cerros: ventas, fiestas y rituales 

Capítulo 5
La feria de alasitas en Puno

1. La organización de la feria
2. El día central de la feria: dinámica y ventas
3. La feria en la fiesta de Las Cruces
4. Características sobresalientes de la feria en contraste con sus versiones en Bolivia y Lima

Capítulo 6
La dinámica de la producción y comercio de las alasitas en el Altiplano puneño

1. Artesanos y vendedores de deseos
2. Origen del oficio y magnitud del negocio: “herencia familiar”, redes familiares y aprendizaje imitativo
3. La actividad artesanal
4. La dinámica comercial de las alasitas: expansión, redes comerciales y variaciones regionales 
5. Las alasitas en el mercado globalizado
6. Relaciones con el mercado boliviano
7. Vínculos con los clientes


Tercera parte 
La expansión de las alasitas a Lima

Capítulo 7
Las alasitas en la peregrinación de Viernes Santo en el cerro San Cristóbal

1. Introducción: la resignificación de elementos de la Semana Santa 
2. Viernes Santo en Lima: la peregrinación al cerro San Cristóbal
3. El paso de un rito cristiano a un rito de origen altiplánico 
4. “Capital” y negocio: la inserción de las ideas de reproducción de dinero por parte de los comerciantes 
5. El mal omnipresente: alejamiento del “daño” y la envidia a través del simbolismo y ritual de las alasitas 
6. Vendedores y especialistas rituales

Capítulo 8
Las ferias de alasitas en Lima

1. La Feria de los Deseos

Capítulo 9
Ekekos, amuletos y otros elementos propiciadores de “buena fortuna” en los mercados limeños

1. Introducción: la persistencia de categorías duales para la realización de las cosas y la expansión del ideario de las alasitas
2. Mercados y búsqueda de prosperidad
3. El comercio de objetos rituales afines a las alasitas en los mercados de Lima
4. El conocimiento curandero del norte
5. Producción limeña
6. La reiteración del “daño” y el pensamiento dual 
7. Sobre los comerciantes 
8. Martes y viernes

Capítulo 10
Los clientes de alasitas y la parafernalia ritual de la “buena fortuna”: prácticas e ideas sobre su consumo en los mercados y las ferias en Lima

1. Consumo diversificado
2. Origen de la creencia: conocimientos previos y socialización de prácticas rituales
3. El convencimiento del “daño
4. El conocimiento temprano de las alasitas en el sur andino
5. Conflicto de creencias
6. Fe, arraigo y adaptación
7. La práctica ritual de los consumidores
8. La experiencia de la curación y los servicios rituales en general

Epílogo
Bibliografía


Año edición:
2014
Nro. Páginas:
293
Serie:
Urbanización, migraciones y cambios en la sociedad
ISBN:
978-9972-51-488-3



http://www.iep.org.pe/fp_scont_1277_scont_4220.html